02 julio 2008

LA NUEVA MANERA DE VER EL CINE

La Fundación Cinemateca Nacional refresca su compromiso con la cultura y el cine asumiendo la misión de hacer del arte cinematográfico una experiencia al alcance de todos y todas, con el objetivo de propiciar el desarrollo de ciudadanos críticos y activos ante el fenómeno audiovisual.

El gobierno nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura puso en funcionamiento el portal
www.cinemateca.gob.ve, donde se muestran diferentes enlaces que llevan a conocer un poco más sobre el mundo del cine nacional.


Diseñada en formato html, hace que sus visitantes se consigan con un portal de rápido acceso así como también su diseño innovador y creativo que ubica ligeramente a los usuarios demostrando una apariencia de cartelera de cine.

Entre los links más importantes se destacan la cinemateca digital, la cartelera de cine nacional, el archivo fílmico y otros interesantes sitios que llevan al usuario a conocer el mágico mundo del séptimo arte.

Lo que a primera vista parece una página oficial como tantas otras sólo un par de clicks convencen de lo contrario. Y es que cinemateca.gob.ve ha incluido un pequeño servicio de chat que pone en contacto a diferentes amantes del cine que se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional.

Si bien este formato digital de la Cinemateca Nacional ha ofrecido información de gran interés para el público cineasta, es posible que sienta la necesidad de abrir un catálogo más amplio de posibilidades donde se encuentre un archivo fotográfico de los principales carteles que han sido figuras importantes del cine nacional, ya que los nuevos usuarios se apoyan por la parte visual y no tanto por los textos que encuentran

Sin embargo, el desarrollo de un portal web constituye un constante crecimiento profesional adaptado a las necesidades de los usuarios, así que se espera que los creadores de este sitio web tengan en cuentan las expectativas e inquietudes de quienes lo visitan para que cumplan las necesidades y logren ubicarse entre los portales más visitados del cyber espacio nacional.

23 junio 2008

"YO NO SOY DE NADIE"

Rosario Tijeras

Rosario Tijeras, película colombiana basada en el libro del mismo nombre escrito por el colombiano Jorge Franco. Fue estrenada en Colombia en el 2005, y en ese mismo año tuvo su premiere norteamericana en el American Film Institute Festival en Hollywood.




La película narra la vida de una bella mujer envuelta en la subcultura de los sicarios en los últimos años de los ochenta - principios de los noventa en los barrios de Medellín, Colombia.
Rosario es una mujer peligrosa, quien fue victima de abuso sexual a los ocho años por su padrastro. Cuando rondaba los quince años la violaron unos vecinos, viendo como única salida la venganza, decide castigar uno de sus abusadores cortándole los testículos con unas tijeras (de allí su apodo).



Luego de este hecho se convierte en asesina y prostituta gracias a su hermano mayor, que la vende a sus socios narcotraficantes. Rosario ya adulta proclamada como dueña de nadie, vive la vida al filo mientras intenta arreglar su pasado y los hombres en su vida.
El film obtuvo un gran éxito de taquilla siendo nominada en 2006 para los Premios Goya, galardón que es otorgado de forma anual por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, como Mejor Película de Habla Hispana.



La excelente interpretación de la colombiana Flora Martínez en su papel como Rosario dotó al personaje de una presencia y fuerza, lo que despertó gran acogida en el público espectador.
El film posee la carencia de una estructura narrativa definida, el guión deja claro diversas intrigas como las causas que desencadenan la intriga principal y los diversos personajes que aparecen y desaparecen de la historia sin un argumento claro.




02 junio 2008

REVESTIDA DE VERDE ARTIFICIAL

Cancha de la Plaza Venezuela


Como un tributo a José Domingo Ortiz, popularmente conocido como “Negro Domingo” quien en vida logró consolidar este espacio, fue reinaugurada la cancha de fútbol de la Plaza Venezuela, la cual cuenta con césped sintético convirtiéndose en la segunda instalación deportiva a nivel nacional con gramado artificial

El amanecer del sábado 17 de mayo vaticinó un día soleado, propicio para el disfrute y la diversión de grandes y chicos quienes durante tres meses esperaron con ansias la remodelación de la popular cancha de la Plaza Venezuela, ubicada en La Concordia, que ha servido de escenario para el intercambio futbolístico de diversas generaciones de padres e hijos.
La celebración comenzó bien temprano contando con gran participación de espectadores quienes lucían algunas camisetas aurinegras, y no podían ocultar la emoción de ver con un nuevo color, aquella cancha que traía gratos recuerdos en la memoria de grandes y no tan chicos, quienes se acordaban de esos días en los que se podía jugar y disfrutar de la arena que poseía la cancha.
Pedro Vásquez, exjugador de la selección Táchira de fútbol, recordaba como desde niño su padre lo traía a la popular cancha y así poco a poco creció jugando y compartiendo con gran cantidad de niños que hoy en día son sus amigos los cuales, a pesar de su edad, aún participan en “caimaneras” sólo por el hecho de compartir y disfrutar la pasión deportiva que los unió.
El corte de la cinta y la bendición de la obra dieron paso al colorido acto inaugural que inició con el desfile de los equipos de fútbol invitados entre los que se encontraban: 23 de Enero, Plaza Venezuela, entre otros; la intervención de la Banda Show del Colegio “María Auxiliadora” y la impecable actuación del grupo de Porrismo del Táchira.
Seguidamente, el saque inaugural estuvo a cargo de “La Gambeta” Méndez, quien puso en funcionamiento la cancha deportiva y abrió así el ciclo de encuentros futbolísticos que tuvieron lugar durante todo el día entre los que se destacó la tanda entre los ex profesionales del Táchira y la selección de la Plaza Venezuela.

Un mundo de recuerdos
Miles de anécdotas iban y venían entre los asistentes que hicieron presencia en el acto, quienes recordaban los encuentros futbolísticos que disputaron en sus inicios como profesionales del balompié.
Jesús Castellano, exjugador de la barriada 23 de Enero, recordaba con nostalgia aquellos días de sol intenso, sudor y arena que los caracterizaba, asimismo, revivía los encuentros con aquellos amigos que con el paso de los años pasaron a formar parte de la selección Táchira entre los que se encontraron William Méndez (actual alcalde de la ciudad), Carlos Maldonado (actual director técnico del Deportivo Táchira) y otros reconocidos jugadores que llegaron hacer historia con la camiseta aurinegra.

Transformar para sembrar
La remodelación de la cancha sirve como vía de escape para aquellos niños, niñas y adolescentes así como también para los cazatalentos que han considerado esta obra como semillero de las futuras estrellas que pasarán a conformar los equipos del balompié profesional.
La transformación de este y otros escenarios sirven como impulso para deporte regional, que se encuentra en formación y desarrollo, con miras a masificarse y convertirse en potencia deportiva a nivel nacional.

Como en la época de antaño
Finalmente al caer la tarde, la celebración terminó con una agradable bailanta en las adyacencias del campo deportivo, donde se presentó la orquesta Saxo Band con Verónica Rey, Perucho Navarro y Omar Ferrer; poniendo a bailar todos los presentes quienes recordaban con melancolía aquellos años en los que el sector era visitado por gran cantidad de turistas porque fue la cuna de la Feria Internacional de San Sebastián.
Todo esto nos dice que la Cancha de la Plaza Venezuela es referencia futbolística a nivel regional y ha servido de impulso a los jóvenes de la zona, quienes la han tomado como refugio en un mundo rodeado de vicios, es por eso es que este escenario deportivo tiene gran valoración en los deportistas que han tenido su formación inicial en esta cancha.

13 abril 2008

"LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA ME FORMÓ COMO MUJER"

Luz Milagro García nació el 23 de enero de 1967, en San Cristóbal estado Táchira. Con 42 años de edad, cuatro hijas y encargada del taller de culinaria del colegio Jorbalán, manifestó que “la universidad de la vida me formó como mujer” en una entrevista realizada con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

¿Cómo se define?
Independiente, inteligente, soñadora, luchadora, responsable, de carácter fuerte, “peliona”, humilde, bondadosa, caritativa, trabajadora.

En su opinión, ¿qué significa ser mujer?
Lo máximo que Dios creó, porque nos otorgó cuatro virtudes bondad, caridad, amor y generosidad; y somos indispensables pues procreamos y damos vida.

¿Cómo puede describir el desarrollo de su vida?
No tuve una niñez feliz, porque me pusieron a trabajar a los siete años, no pude jugar con muñecas, ya que éramos 9 hermanos y no teníamos los recursos para que nos compraran juguetes. Desde pequeña me enseñaron a tener responsabilidades como salir a trabajar.
Sin embargo, mi adolescencia fue bonita, pero me faltaron muchos consejos porque tuve mi primera niña a los dieciséis años, aunque no me arrepiento. Después, a los 22 años llegó la segunda hija y finalmente luego de 14 años tuve un par de gemelas. Y en ese mismo año me separé de mi marido y hasta la fecha no me arrepiento de haberlo hecho. Al principio, tuve miedo de separarme, porque me iba a quedar sola con cuatro niñas, pero tuve el valor de hacerlo y aquí estoy. Salí adelante sola y sin ayuda de nadie.

¿En qué se desempeña actualmente?
Trabajo como auxiliar del Taller de Culinaria del Colegio Jorbalán, institución de hermanas adoratrices que se encarga de reeducar y formar juventud de bajos recursos y con problemas de conducta, desde hace 8 años donde he tenido experiencia como cocinera.

¿Cuál es la experiencia que le ha dejado trabajar con niñas de un colegio de hermanas adoratrices?
He aprendido a tratar a las niñas ayudándolas a orientarlas, ya que los diversos problemas de ellas me sirven para formar a mis hijas porque muchas veces esas niñas me dicen que desearían tener una mamá así como yo, porque me siento y las oigo y las aconsejo para que vayan por buen camino y no cometan errores.

¿Cuál ha sido el mayor logro de su vida?
Poder terminar mi bachillerato y sacar a mis hijas adelante, haberles dado una buena educación y formación.

¿Qué ha sido lo más duro a que se ha enfrentado siendo madre?
La separación de mi pareja y salir adelante con ellas, pues tenía dos grandes y dos pequeñas, saber que tengo que trabajar y no recibir de él, ningún tipo de ayuda económica.

¿Qué le hace falta en la vida?
Tener una casa propia para tener libertad y no vivir siempre arrimada en la casa de mi mamá.

¿Cuál es el consejo que le da a las mujeres?
Que sean buenas hijas, para que sean buenas esposas y logren ser buenas madres. Que sean luchadoras, fuertes como una roca y que se den cuenta que a pesar de ser madres solteras, sin tener una pareja al lado, sí se puede salir adelante.

¿Cuál es su mayor sueño?
Me gustaría haber sido enfermera, pero mi tiempo de trabajo no me lo permite, sin embargo, ayudo a aquellas personas que estén enfermas dándoles una obra de caridad porque siento que esa es mi vocación. Y que mis hijas sean mujeres de bien, estudiadas. Que aprovechen el tipo de educación que se les dio, ya que recibieron una formación católica y tienen buenas bases para ser unas mujeres excelentes en todos sus aspectos.

¿Qué planes tiene para el futuro?
Que mis dos hijas mayores logren sus metas para que sean personas con ansias de estudio y alcancen ser grandes profesionales. Terminar de criar a mis hijas menores como lo hice con las mayores para que tengan una buena formación y educación, eso se lo pido a Dios todos los días.